Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2010

Docuperú: porque nadie tiene por qué quedarse callado


"Pensar, mirar y representar a través de lo audiovisual": bajo ese lema, empieza un nuevo año de actividad para el grupo Docuperú, que hoy me incluyó entre los invitados para una rueda de prensa en la Casa Yuyachkani hoy por la mañana.
Y hay que decir que el proyecto huele bien. Después de todo, es lícito preguntarse, con ellos, cómo nos están representando realmente los medios, y si no ha llegado la hora de llevar el testimonio de la mano de lo empírico para dar una nueva voz, abierta a crítica y autocrítica, acorde a las nuevas tecnologías que empiezan a cambiar tantas cosas en este nuevo siglo. En otras palabras, el documental, ese género viejo que no se cansa de renovarse y que cada día se vuelve más fascinante y llamativo, a medida que surgen nuevas voces dispuestas a tomar las cartas y dar el giro necesario a la tuerca para cambiar el enfoque desde el que miramos las cosas.
Y esta palabra se hace fundamental: originalidad. Porque la propuesta de Docuperú para este año es, como viene haciendo desde hace mucho, el de dar las herramientas a todos aquellos dispuestos a hacer algo con ellas, a elevar una nueva voz y una nueva mirada, valiéndose para ello de todas las nuevas estrategias de comunicación que hay a mano. Al fin y al cabo, esa otra pregunta que ellos se plantean nunca perderá la vigencia: ¿Quién hace el mensaje?
Lo audiovisual, pues, como propuesta política, cultural y de acción social, como proyecto para dar una nueva voz a las personas, de paso que de la mano con un compromiso de descentralización que los lleva a otros rincones, a otros ámbitos: muestras y concursos en ciudades como Arequipa o Cajamarca, digamos, y talleres que permitan a la gente entrar, con una buena guía, a las aguas a veces algo revueltas de los tiempos modernos.
Hasta aquí lo mío; ahora, dejo los datos exactos de los diferentes proyectos que Docuperú se ha propuesto para este año:

MUESTRA
La muestra de Documental Independiente Peruano se propone como un espacio de promoción y difusión de trabajo documental producido por peruanos o en el Perú, realizando para ello conversatorios, clases maestras, talleres y retrospectivas.

CARAVANA DOCUMENTAL
De lo más interesante: el viaje como documental, esto es, aprendizaje y testimonio, conocimiento del otro y propio. Aquí la propuesta es tanto de carácter técnico audiovisual como histórico y social, pues busca la democratización de las tecnologías y lenguajes audiovisuales a lo largo del Perú.

EL OTRO DOCUMENTO
Taller profesional de producción de documentales. Es decir, un verdadero entrenamiento, donde la creatividad va de mano con la teoría y la técnica, de paso que con la expresión. Algo que hace mucho que viene haciendo falta, dicho sea de paso, y que promete.

MEDIOS QUE CONMUEVEN
La propuesta, aquí, va hacia la capacitación de ciudadanos en general para ponerlos en contacto con los diferentes soportes y tecnologías mediáticos. De nuevo, dar una nueva voz, a la altura de las exigencias de un siglo como el que nos ha tocado en suerte.

TALLER DOCUMENTAL DE EXPERIMENTACIÓN PERMANENTE
Se propone la producción, al interior de Docuperú, de un "espacio permanente de investigación y desarrollo de nuevas narrativas y puntos de vista en la producción documental". Como el mismo nombre lo indica: experimentación.

Bien, pues lo dicho suena muy bien, y creo que el solo hecho de plantear un proyecto semejante como lo que es, por sí mismo, Docuperú, ya es digno de un aplauso. Ahora, se trata de esperar a seguir viendo los resultados, a medida que el grupo vaya creciendo, como sus proyectos. Enhorabuena, pues, y adelante. Estamos todos a la expectativa.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Yabo Torbo - Primera Parte

Ante todo, echar mano al vaso y alzarlo bien alto para brindar por mi tocayazo, Santi Guillén. Vale, bien puestas las copas, hay que decir un par de cosas sobre el proyecto que se trae entre manos, Yabo Torbo, suerte de documental entre reflexivo y biográfico cuya primera parte acaba de ser publicada en Vimeo.com.
Como de costumbre, Santi no ha tenido mayor problema en ponernos al tanto de sus preocupaciones: la falsedad, la situación en que se encuentran el mundo y las cosas, y sobre todo los alcances de la música como agente del cambio. Pero todo ello anudado, confundido en una suerte de caos que, reconozcámoslo, refleja ese otro en el que vivimos cotidianamente. Si la realización no es impecable, eso es una virtud. Mientras veía el video, no pude dejar de evocar los versos de Dámaso Alonso, recitados por su propia voz, del poema Insomnio.
Y no puedo dejar de decírmelo: Santi Guillén y yo a menudo tenemos opiniones distintas, pero siempre hemos encontrado que esas diferencias son lo de menos. Los abrazos son lo mismo, y siempre podemos recurrir a un par de guitarras para lo que sea. Salud, Santi, y sigue adelante. No sé cómo más podría hacer notar el orgullo que siento por tí. Y dejo aquí el video en cuestión, a ver para cuándo tenemos la segunda parte.


Yabo Torbo (Primera Parte) from Santi Guillén on Vimeo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Calle 54


Siempre me pregunté por qué demonios se quedó sin una segunda parte: Calle 54, del español Fernando Trueba, es uno de los mejores trabajos documentales que se han hecho sobre jazz latino en todos los tiempos, y, en vistas a que fue todo un éxito, ¿por qué no una segunda parte, me pregunto yo? Dudo que por alguna cuestión de rentabilidad, si fue todo un éxito...
Resumidamente: un grupo que reúne mucho de lo más selecto de la música jazz afrolatina, con una breve reseña sobre sus vidas y obras, y un tema grabado especialmente con vistas a la producción del documental. Eliane Elías, Tito Puente, Chico O'Farril, Michael Camilo, Cachao, Bebo y Chucho Valdéz (por separado y piano-a-piano) son algunos de ellos. Más no puede decirse: es cuestión de sentarse a escucharlo (y a verlo).
Pero volviendo a atacar la cuestión... ¿por qué no reunir un nuevo grupo y trabajar en una segunda parte? Porque músicos talentosos quedan de sobra para ello: Chick Corea, Poncho Sánchez, Luis Salinas, Antonio Carlos Jobim, y aún algunos peruanos como César Peredo o Manuel Miranda son sólo algunos de los nombres que se me ocurren... y ciertamente no son poca cosa: el jazz versión fusión latina tiene todavía infinitos rostros que mostrar; y muchos más sonidos, ciertamente.
Pero para los interesados, y para que se vayan haciendo una idea, les dejo una canción que refleja bastante bien la idea del documental: Panamericana, de Paquito D'Rivera, que es una pieza donde se encuentran muchos ritmos e instrumentos latinos (incluídos el tango, el festejo y el candombe). Espero lo disfruten.

martes, 11 de agosto de 2009

Italia celebra los (casi) cincuenta años de "La dolce vita"


Creo que cualquier persona que haya visto La dolce vita, más allá de si le gustó o no, sabe que no se trata de un filme común y corriente, sino más bien de una de las obras más complejas e infinitas de toda la historia del cine. Yo no me canso de verla una y otra vez, y, de alguna forma, la película sigue siendo nueva, como si nunca antes la hubiese visto; creo (pero claro, esto es una valoración personal) que La dolce vita, Amarcord y Otto e mezzo son la cumbre de la obra de Fellini, la cima de toda esa vastísima obra que, en ningún momento, tiembla o cae, que nunca deja de ser genial.

¿A qué viene todo ésto? Bueno, a que, mientras escribo estas líneas, en Italia empiezan a ponerse ansiosos: el año que viene, se cumple el aniversario número cincuenta de este filme único y genial, el alguna vez más detestado y, ahora, más simbólico de Italia. Pero los italianos no parecen querer esperar, y quieren empezar a celebrarlo desde mucho antes, a través de un documental de Tullio Kezich: Noi che abbiamo fatto la dolce vita. Dice el Corriere della Sera del pasado viernes:

"Sono i 50 anni della Dolce vita. Il ciak 39 del primo film italiano di 3 ore fu battuto il 16.3.1959 nel teatro 10 di Cinecittà, la scaletta verso la cupola di San Pietro con la Ekberg che corre vestita da cardinale. E a batterlo fu il giovane Gianfranco Mingozzi, ex aiuto del Maestro, che ora ha girato grazie a Raisat e la Fondazione Fellini il documento Noi che abbiamo fatto la dolce vita. L' idea è di Tullio Kezich, amico e complice del regista riminese («con Federico - ha ricordato - ho vissuto giornate straordinarie e continuo a viverle») che ha scritto anche l' omonimo libro Sellerio, e allora seguì giorno per giorno le riprese del film più misterioso della storia. Il film di 80' verrà presentato sabato al Festival di Locarno e in autunno va in onda su Raisat: svela i segreti di quelli che parteciparono all' impresa, dentro al cerchio magico di Fellini che, come racconta il costumista Piero Gherardi, si esprimeva telepaticamente."

miércoles, 20 de mayo de 2009

A. Voslion: "Making of Salò o le 120 giornate di Sodoma"


Hace unos meses, hablábamos de Pasolini... ahora, tenemos la oportunidad de volver a hacerlo, con motivo de el documental de Amaury Voslion, "Making of Salò o le 120 giornate di Sodoma", que se encuentra en Youtube, en cuatro partes, para todos los interesados, no solo en la película, pero también en las ideas y la forma de trabajar del implacable, lucidísimo y genial Pier Paolo Pasolini.
"No debemos esperar nada. La esperanza es una cosa horrenda inventada por los partidos para sostener sus escritos" (Pasolini). El pensamiento de Pasolini, de sobra está decirlo, es polémico y crítico, apasionado pero terrible. Y, cuando pensamos que en lo que significó esta película en la carrera y en la vida de su autor, el documental cobra un nuevo interés.
Salò o le cento vente giornate di Sodoma fue la última película de Pasolini. Basada en la obra homónima del Marqués de Sade, narra las atrocidades de cuatro dirigentes fascistas durante la primavera del 44 en Salò, Italia, donde se han encerrado con un grupo de soldados, sirvientes... y adolescentes a los que han convertido, literalmente, en objetos suyos, para llevar a cabo sus voluntades más profundas, morbosas y terribles. Hablo, entre otras cosas, de sexo: del sexo, nos dice Pasolini, visto como relación de poderes, como la doblegación de una voluntad a otra, como pérdida del individuo y alienación. Algo similar a lo que decía Gore Vidal acerca de que "el sexo es política", pero, en ambos casos, política de un tipo mucho más profundo y visceral.
No diré más sobre la película (no quiero arruinársela a nadie), pero sí diré algo sobre sus consecuencias, que no fueron pocas. Ante todo, sin embargo, y para que se entienda todo a lo que dio lugar, quiero señalar algo, y es que se trata de una película extremadamente fuerte, no sólo por sus contenidos violentos y de sexualidad explícita, sino también por todo lo que encierra. De por sí, yo nunca he visto una película tan fuerte, y me dejó, al terminar, con una sensación de hostilidad y fragilidad, con una repugnancia que rayaba en patología, con una náusea que era no sólo física, sino también existencial (y, sin embargo, la he visto tres veces, y es una de mis películas preferidas). Cualquiera que la vea, pues, comprenderá todo lo que se siguió de su realización: la más importante, la muerte del director, Pasolini (que ni siquiera llegó a verla estrenada); luego, el encierro de Grimaldi, el productor, de uno o dos meses; la película, de más está decirlo, no podía ser censurada, porque habría tenido que censurarse casi del todo, de modo que tan sólo no fue estrenada en muchos lugares (en España no apareció sino hasta después de muerto Franco).
Pero la recomiendo mucho, a todo aquel que sea capaz de soportarla, porque es, definitivamente, una obra maestra, y de las mayores que se han hecho en la historia del cine (y aún de las artes). Les dejo, pues, también la opción de ver el documental sobre su realización: es dirigido por Amaury Voslion, y ha sido colgado por un tal "Anfoc" en Youtube bajo el nombre de "Docu: the making of Salò o le 120 giornate di Sodoma". Y, por lo pronto, un brindis por el genial Pier Paolo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...