Mostrando entradas con la etiqueta Dámaso Alonso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dámaso Alonso. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2010

"Insomnio", de Dámaso Alonso

Ya hablábamos hace un tiempo de Dámaso Alonso, ese poeta con el corazón escarchado de óxido al que tantas horas de agradecida lectura le debo. Ahora, se me ocurrió que no estaría nada mal invocar aquí a su propia voz para que nos recite algo de lo suyo: Insomnio. Este es, de hecho, el primer poema que leí de Alonso, y de más está ya decirles cuán profundamente se me coló en la cabeza y en la vida. Porque se trata de algo que rebosa sus propias palabras, su desesperanza o aún la de su España enferma de la primera posguerra; este es uno de esos poemas que nunca, jamás, terminarán de ser leídos (ya decía Nooteboom que un poema no terminará de ser leído o escuchado hasta que haya muerto el último de sus lectores). Se los dejo, pues.


lunes, 30 de noviembre de 2009

Entrevista a Dámaso Alonso


Fue un descubrimiento reciente en mi vida, pero de los más felices (y profundos) que he tenido en los últimos tiempos. Dámaso Alonso, poeta de la juventud primero, de la vejez y la posguerra después. Y, como poeta, encarnación de un testimonio agónico, existencial y constante, armado de una voz desgarradora y marcadamente analítica, lo que no le impide poseer un estilo magnífico, de los mejores de cuantos han conocido los versos de la lengua hispana. De hecho, hace poco escribí un ensayo, un estudio de la obra poética de Alonso en ese genial poemario que es arte desde el título, Hijos de la Ira, a la luz de las filosofías de Heidegger, Sartre y Gramsci.
Este poemario (del que tendría que recordar versos tan increíbles como los que conforman Insomnio o En el día de los difuntos) encarna, como la Colmena de Cela, a la España de posguerra, raquítica de esperanzas, traumatizada por la matanza. Pero Alonso es algo más que estos versos: es una figura y un paradigma, un modelo de poesía que parece romper con todas las tradiciones, pero alimentándose de ellas. En esta ocasión, quiero dejarles una parte de la entrevista que le hizo Joaquín Soler Serrano para el programa "A Fondo", allá por el año 1978. Las partes restantes están en Youtube; yo voy a colgar las dos primeras.
Seguramente no pasará mucho tiempo antes de que vuelva a escribir algo sobre la obra de este maestro. Invito, pues, al pasar, a todos a sumergirse en sus versos. Sos duros, pero extraordinarios.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...